Ir al contenido
. Subvención de 2.000€ para tu página Web: Infórmate aquí.
  • Profesionales
  • Eventos Presenciales
  • Eventos Online
  • Contenidos
    • Publicaciones
    • Frases
    • Retos
  • Profesionales
  • Eventos Presenciales
  • Eventos Online
  • Contenidos
    • Publicaciones
    • Frases
    • Retos
Charlas Gratuitas

Descubriendo el EMDR: Cómo ayuda a la infancia, adolescencia y a las familias

danyelib-gonzalez-delgado
Danyelib González Delgado
Sígueme y recibe mis novedades Siguiendo

EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es una terapia basada en evidencias que ayuda a procesar experiencias difíciles o traumáticas que pueden quedar bloqueadas en el sistema nervioso, generando malestar emocional o físico. Este enfoque reorganiza la respuesta del cerebro frente a estos recuerdos a través de dos etapas clave: preparación y procesamiento.

En niños/as y adolescentes, estas experiencias pueden afectar su desarrollo emocional, sus relaciones y su capacidad para enfrentar los desafíos cotidianos.

La importancia de la adaptación infantil en EMDR

Como explica Cristina Cortés:

«Los niños son más vulnerables al trauma que los adultos. Las experiencias en un adulto alteran la organización del cerebro; en un niño, afectan el propio desarrollo de ese cerebro. EMDR se adapta a la población infantil teniendo en cuenta el momento de desarrollo evolutivo y madurativo de cada niño, así como las características específicas de la población infantojuvenil. El protocolo básico que se emplea con adultos se adapta al desarrollo cognitivo, emocional y psicomotor del niño. Para ello, en las dinámicas terapéuticas se emplean dibujos, narrativas personalizadas, caja de arena, marionetas, terapia de juego, etc. En todo el proceso terapéutico es imprescindible contar con la familia, con las figuras de apego o cuidadores.»

¿Qué es el EMDR y cómo funciona?

EMDR utiliza técnicas como la estimulación bilateral (por ejemplo, movimientos oculares o tapping). Este enfoque dual está asociado con la reducción de la intensidad y las emociones vinculadas a los recuerdos traumáticos. Esto permite procesar las experiencias difíciles de una manera más saludable, ayudando al niño, niña o adolescente a sentirse más seguro/a, regulado/a y con herramientas para enfrentar el futuro.

Antes de abordar los recuerdos traumáticos, se refuerzan las fortalezas y capacidades internas de la persona, priorizando la regulación emocional y la seguridad.

Una explicación cercana y sencilla

Todo esto puede parecer complicado de explicar, pero Ana Gómez (2016), en su libro, lo describe de una manera sencilla y cercana que me parece importante compartir:

Cuando suceden cosas difíciles o desagradables, al cerebro le cuesta procesar y unir todas las piezas. Como resultado, lo que vemos, oímos, olemos o tocamos puede activar recuerdos desagradables, pensamientos confusos, emociones intensas y sensaciones incómodas en el cuerpo. La terapia EMDR ayuda al cerebro a reorganizar estas piezas, permitiendo que las experiencias difíciles encuentren un lugar menos doloroso en nuestra mente. Esto no solo permite que lo desagradable salga de nosotros, sino que también nos ayuda a quedarnos con lo aprendido y lo positivo, fortaleciendo nuestras capacidades internas.

En este camino, la familia juega un papel fundamental. Su apoyo y presencia crean un entorno seguro que fomenta la integración, la sanación y el crecimiento emocional.

El trauma: Comprender su impacto real

La palabra «trauma» se utiliza cada vez más en el lenguaje común:

  • “Me has traumatizado” para referirse a algo que no les gustó.
  • “Ha sido traumático” para describir una situación que generó vergüenza.
  • “Me traumatizaste” para expresar enfado.

Sin embargo, este uso coloquial está lejos de su verdadero significado. Levine y Kline (2016) explican que:

«El trauma no reside en el suceso en sí, sino en cómo se vivió y lo que se pudo hacer o no durante el episodio. Esa huella queda en el sistema nervioso.»

Cuando las respuestas biológicas de lucha o huida no son posibles, la parálisis se convierte en una última reacción automática frente a una amenaza inevitable. Los bebés y niños, con una capacidad limitada para defenderse, son especialmente susceptibles a paralizarse y, por lo tanto, más vulnerables al trauma.

 

Entender y procesar estas experiencias, ya sean del pasado o del presente, es clave para abordar el problema y promover el bienestar.

Si quieres saber más o explorar cómo el EMDR puede ayudar a tu hijo/a, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Juntos podemos crear un espacio seguro para trabajar en el bienestar emocional y el desarrollo de tu hijo/a.

Recursos útiles

  • Información sobre la terapia EMDR – Anabel González
  • Asociación EMDR España
  • Evidencia científica

Referencias

  • Gómez, A. M. (2016). Terapia EMDR y abordajes complementarios con niños: Trauma complejo, apego y disociación (Volumen 2). EMDR Educación.
  • Levine, P. A., & Kline, M. (2016). El trauma visto por los niños: Despertar el milagro cotidiano de la curación desde la infancia hasta la adolescencia. Eleftheria.
  • The Psych Hive. (s.f.). Understanding EMDR for children: A guide for parents. Recuperado de https://thepsychhive.com/blog/understanding-emdr-for-children-a-guide-for-parents
¡Comparte este contenido con tus amigos!
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Twitter
Email
Copiar URL
Copiar enlace
Creado por
Danyelib González Delgado

¿Un pasito más?

Aprender, crecer, hacer pequeños cambios, ser un poquito más feliz cada día. Si este contenido que te he escrito ha puesto su granito de arena, entonces ha valido la pena. Mi parte está hecha, ahora depende de ti. Si quieres seguir creciendo interiormente y mejorar tu bienestar, te propongo seguir en contacto. Te enviaré por email mis nuevos contenidos. Solo tienes que dar un pasito más.
Sígueme Siguiendo
danyelib-gonzalez-delgado
Danyelib González Delgado

Hola soy Danye Psicóloga y docente, estoy encantada de que estes aquí. Con más de 8 años de experiencia, te ofrezco un espacio cálido y sin juicios, donde estaré a tu lado con cariño y comprensión en cada paso de tu camino. ¿Te preocupa el bienestar emocional de tu hijo? Como terapeuta infantil y juvenil, creo un espacio donde niños y adolescentes pueden explorar […] Ver más

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Este contenido te ayuda a: Mejorar la comunicación
Contáctame
http://wwww.danyegonzálezpsicologa.com

psic.danyegonzalez@gmail.com

+34617119352

+34617119352

Ver mis redes sociales
Más información sobre mi
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Infórmate gratis
La entrevista
Mis publicaciones

Comprender la mente autista

DOCUMENTO SOBRE EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA TERAPIA EMDR

Guía – Conociendo el cerebro autista

No poder hablar no significa que no tengas nada que decir. La razón por la que salto: La voz de un niño desde el silencio del autismo

Página1 Página2
Ver más
Mis eventos presenciales
Mis eventos online
Mis frases
Ver más
Mis retos
Ver más
Contacta con el autor

    Facebook-f Instagram Whatsapp
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres Profesional?
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres Profesional?

    ©2017 - 2025 Copyright erescambio

    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    • Profesionales
    • Eventos Presenciales
    • Eventos Online
    • Contenidos
      • Publicaciones
      • Frases
      • Retos
    • Profesionales
    • Eventos Presenciales
    • Eventos Online
    • Contenidos
      • Publicaciones
      • Frases
      • Retos
    Charlas Gratuitas
    Change Location
    Find awesome listings near you!