La disfunción eréctil es una de las disfunciones sexuales con más prevalencia. A la vez, es una de las que más preocupa y por las que más rápido se acude a terapia. Es algo que asusta, pues la sociedad actual y el concepto que tiene de la sexualidad no permite “fallar” y nos transmite brutalmente el mensaje de que, en el sexo, hay que estar a pleno rendimiento.
Para difuminar un poco el impacto de los estereotipos en la sexualidad, centrándonos hoy en la masculina, hablaremos de la disfunción eréctil, sus síntomas, sus causas y de su tratamiento.
Si quieres saber más sobre sexualidad y cómo los estereotipos impactan en ella puedes leer el libro de nuestra compañera Brenda Ruano Bodemer, Crecimiento erótico: Guía rápida y práctica para conocerse, aceptarse y satisfacerse.
Síntomas de la disfunción eréctil.
La disfunción eréctil consiste en la dificultad para tener o mantener una erección, pudiéndose dar de diferentes formas:
- No se da la erección al comenzar las relaciones sexuales.
- Se pierde la erección durante las relaciones sexuales.
- La erección se da pero no es suficiente para mantener relaciones sexuales.
Estos son los síntomas que aparecen en el DSM, un manual de psiquiatría que clasifica los trastornos mentales. Para nosotras, aunque útil en ciertos aspectos se trata de un manual reduccionista que pierde de vista muchas variables. Como veis, en este caso, reduce el diagnóstico de la disfunción eréctil a las relaciones sexuales entendiéndose estas como coitos. No tiene en cuenta otros juegos eróticos.
Otro criterio que establece este manual es que estos síntomas deben ocurrir durante al menos 6 meses y que esto genera malestar. Con lo cual, no se considera disfunción eréctil si la pérdida de erección ha ocurrido ocasionalmente. No obstante, que haya ocurrido una vez, en muchos casos, es el detonante para desarrollar la disfunción. A continuación, te hablamos de sus causas.
Causas de la disfunción eréctil.
Las causas de la disfunción eréctil pueden tener tanto un origen físico como psicológico.
Entre las causas físicas encontramos:
- Enfermedades vasculares: como la ateroesclerosis o la hipertensión y enfermedades que no son vasculares en sí pero que generan problemas vasculares como la diabetes, el colesterol alto o el tabaquismo. Ello provoca que los vasos sanguíneos no funcionen correctamente y que el pene no se llene con la cantidad de sangre que necesita.
- Enfermedades neurológicas o que afectan al sistema nervioso: tales como la esclerosis múltiple, el Parkinson, lesiones en la médula espinal o tras alguna intervención quirúrgica en la zona de la pelvis.
- Causas hormonales: siendo la testosterona baja la más común, pero no suele ser frecuente y, además, tampoco suele ser suficiente para explicar la disfunción eréctil (en especial en hombre jóvenes).
- Los efectos secundarios de algunos fármacos: como el caso de los medicamentos para la hipertensión, antidepresivos, etc.
- Causas psicológicas: como el estrés, los trastornos del sueño, determinados patrones de la personalidad o trastornos de ansiedad y depresión.
Las causas psicológicas de la disfunción eréctil.
Tratamiento psicológico de la disfunción eréctil.
En la terapia psicológica, una vez descartadas causas médicas, se centraría en hacer una evaluación completa de cómo ocurre, cuándo ocurre y por qué ocurre. Identificar las causas psicológicas será primordial para modificar lo siguiente:
-
Creencias irracionales sobre la sexualidad. Se suelen hacer expectativas no realistas sobre lo que uno tiene que “conseguir” o demostrar en el sexo, es decir, cómo debe ser el desempeño sexual. La terapia consistirá en identificar y modificar estas creencias a unas más racionales y realistas.
-
Ansiedad de anticipación. Lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos es que, antes de una relación sexual, aparecen pensamientos del tipo “no sé si funcionará”, “tengo que estar a la altura”, etc. Esto genera ansiedad y altera el sistema nervioso. Al estar el sistema nervioso alterado el cuerpo no se deja llevar y la erección no se da o se pierde con facilidad.
-
Creencias sobre uno mismo. La disfunción eréctil está muy relacionada con un patrón de la personalidad demasiado autoexigente. Así, uno pone su valía en uno mismo según los resultados que tenga. Por lo tanto, habrá que trabajar también la autoestima.
-
Manejo de las emociones. Si una de las causas es el estrés, la ansiedad o la depresión, se tendrá que tratar esto primero. Las emociones se manifiestan e influyen en el cuerpo, por lo que será uno de los focos principales del tratamiento de las disfunciones sexuales.
-
Modelo erótico de rendimiento y coitocentrista. Se trabajará también en aspectos psicoeducacionales sobre la sexualidad. Acabar con el esquema que tenemos sobre el sexo centrado en el coito permite aprender a dejarse llevar, tener una perspectiva más amplia sobre la sexualidad y mirar por nuestro bienestar emocional y físico.
¿Por qué deberías dejar de ver pornografía?
En conclusión…
La disfunción eréctil es algo que experimentan muchos hombres jóvenes y su impacto va más allá de lo físico, tocando aspectos emocionales y psicológicos. Aunque las causas pueden ser fisiológicas, no es lo habitual en personas sanas y jóvenes. Por eso, es importante descartarlo, pero, una vez hecho esto, se hace necesario acudir a terapia sexológica y psicológica. La terapia tratará de evitar que el problema vaya a más y proporcionará herramientas para manejarlo y conocer el funcionamiento psicológico personal.
Para abordar este problema es fundamental comprender que no se trata solo de un “fallo” en la respuesta sexual del cuerpo humano. Se convierte en necesario desmantelar creencias sobre el sexo irracionales, aprender a manejar la ansiedad de anticipación o promover el autoconocimiento.
Claves para superar los desafíos en tu relación: terapias de pareja como solución.
¿Buscas terapia sexual y de pareja?
En Vervana Psicología abordamos las disfunciones sexuales desde una perspectiva integral, de manera que no solo tenemos en cuenta el síntoma, sino que integramos otros aspectos como el apego, la autoconfianza o la autoestima. Aunque se puede hacer terapia sexual individual, si se está en pareja, es interesante realizar el trabajo en equipo en sesiones de terapia de pareja. De esta manera podremos tener en cuenta diferentes perspectivas y tendremos tanto un enfoque como un abordaje más amplio. Puedes ponerte en contacto con nosotras aquí para pedir más información o reservar cita de manera online.
Referencias bibliográficas
Regueiro, N. P., Caballero, F. L. P., Sánchez, F. S., Piza, J. M., & Infante, A. F. (2023). Novedades en el tratamiento de la disfunción eréctil. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 30(5), 218-229.
Correa, S. (2022). Disfunción eréctil psicológica o psicógena La disfunción eréctil psicológica o psicógena responde a factores afectivos y comportamentales, llegándose a presentar en la mitad de los casos de ansiedad generalizada. Fuentes, (8).
Lombardía, A. (2022). Hablando con ellos. La sexualidad de los hombres hetero. Oberon.
Campillo, Y. L. I., Arias, L. P., Morgado, L. P., & Ceballos, D. R. (2021). Disfunción eréctil en un adolescente. A propósito de un caso. Revista Estudiantil HolCien, 2(2).