Ir al contenido
. Subvención de 2.000€ para tu página Web: Infórmate aquí.
  • Profesionales
  • Eventos Presenciales
  • Eventos Online
  • Contenidos
    • Publicaciones
    • Frases
    • Retos
  • Profesionales
  • Eventos Presenciales
  • Eventos Online
  • Contenidos
    • Publicaciones
    • Frases
    • Retos
Charlas Gratuitas

Economía de fichas: Truco para motivar a tus hijos sin castigos ni gritos.

vervana-psicologia-terapia-desde-un-enfoque-integrador
Vervana Psicología: Terapia desde un enfoque integrador
Sígueme y recibe mis novedades Siguiendo

¿No sabes cómo motivar a tu hijo a haga las cosas bien? ¿No se te ocurre una manera de que se respeten algunas normas de convivencia en casa? Si como padre o madre estás harto de repetir siempre lo mismo, decirte que no eres el único. Como padres nos preocupa de qué manera queremos que nuestros hijos aprendan y nos molesta que siempre tenga que ser con amenazas, castigos o gritos. Sabemos que esta no es la manera de educar, aunque, a veces, nos lleven los mil demonios. Por eso, en el artículo de hoy queremos hablaros de otra manera de fomentar buenos hábitos en nuestros hijos y en la convivencia en casa. Os vamos a hablar de la economía de fichas.

La economía de fichas consiste en llevar un registro de las conductas que los peques hacen bien o consiguen llevar a cabo. Se trataría de poner una pizarra en un lugar de la casa, apuntar el hábito que queremos conseguir e ir acumulando puntos según se vayan consiguiendo. A continuación, te explicamos mejor cómo hacerlo, qué criterios debes tener en cuenta y cuáles son los pasos.

¿Cómo funciona la economía de fichas?

Se trata de una técnica respaldada por la psicología conductual. Esta corriente se basa en los principios básicos del aprendizaje humano: aprendemos por refuerzos y castigos y nuestro comportamiento se verá determinado por ellos. Por otro lado, la psicología de la educación nos dice que el castigo puede ser eficaz a la hora de modificar nuestra conducta, pero, para los más pequeños, ¿es lo más constructivo? ¿educan realmente los castigos o solo modifican la conducta a corto plazo?

La economía de fichas nos proporciona una nueva manera de modificar conductas pero a base de premios. Es decir, deja los castigos de lado. Por el contrario, fomenta el premio y los niños se lo pueden llegar a tomar como un juego. Se trata, básicamente, conseguir puntos según se vayan realizando tareas o retos. Para ello, pondremos en una habitación de la casa (ej.: la cocina) una pizarra o una cartulina en la que pondremos una tabla. En una columna anotaremos la tarea a realizar y en una línea, la fecha. Según se vayan realizando las tareas marcaremos con un check, una pegatina chula o una carita feliz la tarea y el día en que se llevó a cabo. La cosa va de ir acumulando puntos positivos, contarlos y cuando se hayan conseguido una cantidad determinada de puntos se recibirá un premio.

Para hacer una buena economía de fichas deberemos elegir, en primer lugar, qué conductas queremos fomentar (poner la mesa, hacer la cama, etc.). En segundo lugar, estableceremos unas normas para conseguir los puntos. Por último, os señalaremos qué criterios debemos establecer para elegir el premio a conseguir.

Criterios para elegir la conducta en la economía de fichas.

Lo primero que debemos hacer es elegir en equipo qué queremos mejorar o empezar a hacer. Esto es negociar con tus hijos o hijas. Para que sea algo realista y que no vaya a fracasar en el intento, os aconsejamos que tengáis en cuenta los siguientes criterios de la economía de fichas a la hora de elegir la conducta:

  • Conducta concreta. Elegid una conducta concreta, que se pueda identificar fácilmente y que se pueda medir si se ha realizado o no, es decir, que se pueda hacer check. Por ejemplo, portarse bien, es demasiado general. ¿Qué es exactamente portarse bien? Si consideráis que es hacer lo deberes, esa es la conducta a fomentar. Si consideráis que es poner la mesa o hacer la cama todos los días, estas son conductas más concretas.
  • Conducta alcanzable. Tened muy en cuenta la edad de los hijos. Tiene que ser que la conducta sea realizable y adecuada para quien la tiene que realizar. Ha de estar adaptada a su edad y a su ritmo. Por ejemplo, para un niño no es viable limpiar toda la casa, pero a lo mejor si puede mantener recogida su habituación.
  • Pocas conductas. Es mejor establecer no más de tres conductas a alcanzar. De lo contrario, al ser muchas, dejaremos de contar los puntos. La economía de fichas es una técnica que necesita de paciencia y de ser muy sistemáticos en su aplicación. Serán los adultos los encargados de registrar los puntos, por lo que si se nos olvida poner puntos o no llevamos bien la cuenta, el niño o la niña se desmotivará porque verá que por mucho que haga no está recibiendo lo que se le ha prometido.

Reglas para asignar los puntos.

  • Debe ser inmediato. Sobre todo, para los más pequeños, aplicar el punto lo más inmediatamente posible una vez el niño o la niña ha realizado la conducta que hemos pactado, deberemos poner el punto en la cartulina o pizarra. Con esta recompensa inmediata se motivarán más. Más adelante, se hace recuento de puntos y, según lo que se haya acordado, se consigue premio o no. Por ejemplo, cinco puntos equivalen a un premio.
  • Sistema simple. Las reglas para asignar puntos tienen que estar lo más claras posibles para los niños. Por eso, recomendamos que sean normas sencillas. Por ejemplo, si ha hecho la cama, se le dará un punto. No nos liemos con sistemas numéricos. Cuidado con los “medios puntos” por hacer la conducta bien a medias. Es más eficaz premiar con un punto entero por haber hecho la cama pero que no la haya estirado bien y, más tarde, subir el nivel de exigencia.
  • Siempre en positivo. Está probado que el castigo funciona menos que el refuerzo. Esto significa que es mucho más eficaz premiar la conducta adecuada que castigar una inadecuada o castigar por no realizar la conducta adecuada. Si, por ejemplo, tu hijo/a no ha puesto la mesa, no recibirá punto positivo y fin. Pero, el no ponerla, ponerla mal o regular tampoco restará puntos ya conseguidos. Esto nunca.
  • Otros reforzadores. Aunque no sean puntos como tal, no podemos olvidarnos de acompañar el dar el punto con premios verbales como “¡Toma, ya tienes otro punto!” o “¡Qué bien lo has hecho!” u otros gestos de celebración como un abrazo o chocar las manos.

Criterios para elegir los premios.

A la hora de negociar qué se va a conseguir tras equis puntos es muy importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

  • Que sea deseado. Obviamente, el premio que pactéis tiene que ser algo que tu hijo/a desee y que sea relevante. De lo contrario, si le resulta un premio insignificante para él o ella, no se motivará para realizar las conductas que se le han pedido.
  • Equilibrio entre la facilidad y el compromiso. Ojo con los premios que suponen un beneficio secundario para los padres o que no supongan un compromiso para estos. Por ejemplo, si el premio es ir a visitar a los abuelos, es decir, algo que se va a acabar haciendo sí o sí (independientemente de si se han conseguido la conducta), no solo puede entorpecer las normas si no que no supone premio alguno. Al mismo tiempo, se recomienda que haya premios “menores” que se consigan con pocos puntos (Ej: una merienda especial) y premios “mayores” que se consigan al final del mes (ej: salir a cenar al restaurante favorito).
  • Premios específicos. Es fundamental que el premio que se consiga no se logre a través de otros medios, de lo contario, los puntos no significarán nada y se dejarán de valorar. Por ejemplo, si esa merienda se consigue a través de los abuelos, este no es un buen premio y la economía de ficha no funcionará. Por lo tanto, hemos de tener cuidado con premios que, más adelante, queremos darles por otra razón o que necesite tener pronto.

Conclusiones.

La economía de fichas se basa en el refuerzo positivo (conseguir algo agradable) en lugar de en el castigo (conseguir algo desagradable o que me quiten algo agradable o valioso). Los castigos pueden educar en la disciplina, pero nosotras abogamos por una educación más basada en que los niños y las niñas comprendan por qué las cosas han de hacerse, en lugar de que las hagan para evitar un castigo. Como esto es una comprensión difícil para según qué edad, mientras lo van entendiendo, lo pueden ir interiorizando desde un lugar más positivo que negativo.

Para que la economía de fichas funcione, además de todos estos criterios y recomendaciones es esencial, la unidad de los padres. Esto es que ambas partes (padres y madres) administren puntos y se comprometan con la entrega de premios de la misma manera. Por supuesto, para su buen funcionamiento, también tendremos que comprometernos fielmente con cumplir las normas. Esto es que si, por ejemplo, el premio era ir al parque de atracciones a final de mes, pero no se han conseguido los puntos necesarios, por mucho que a mí, como madre o padre, me hiciera ilusión este plan, deberá posponerse hasta conseguir los puntos pactados.

En resumen, se trata de que el niño o niña sepa qué tengo que hacer y qué voy a conseguir si lo hago. Se pueden subdividir los premios y el sistema de puntos por día, al final de la semana y al final de mes. De esta manera, la motivación es mayor y se aprenden a consolidar buenos hábitos.

Educar es tremendamente difícil y no queremos decir que los niños no haya que ponerles límites ni tratarles como si fueran de porcelana. La economía de fichas no es un método o modelo educativo, solo os queremos brindar una estrategia más para hacer la convivencia más fácil y motivar, tanto a padres como a hijos, de una manera más constructiva.

¿Buscas psicólogo para tus hijos?

Sabemos que aunque leas y te impliques en la educación de tus hijos, siempre aparecen obstáculos. Por eso, a veces, es muy positivo consultar con un profesional. En Vervana Psicología contamos con psicólogos y psicólogas profesionales en psicología infanto-juvenil que pueden ayudarte a ti y a tu hijo o hija. Llámanos y consulta aquí y te derivaremos al profesional que más concuerde con tus necesidades.

Terapia online para adolescentes: Beneficios y funcionamiento.

Referencias bibliográficas.

Calderón Vanegas, E. M., Castillo Pizarro, V. C., Araujo Chocho, S. V., & Zuña Morocho, M. T. (2025). Economía de fichas para el mejoramiento de la conducta en educación inicial. Revista InveCom, 5(2).

Barrera Huanes, M. K., & Romero Palacios, S. N. (2021). Eficacia de la intervención cognitiva conductual en niños con agresividad: Una revisión sistemática.

Boixareu, M. B. (2024). Avances en psicoterapia infantojuvenil emocional sistémica: Una mirada sistémica hacia el futuro. Sentir Editorial.

¡Comparte este contenido con tus amigos!
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Twitter
Email
Copiar URL
Copiar enlace
Creado por
Vervana Psicología: Terapia desde un enfoque integrador

¿Un pasito más?

Aprender, crecer, hacer pequeños cambios, ser un poquito más feliz cada día. Si este contenido que te he escrito ha puesto su granito de arena, entonces ha valido la pena. Mi parte está hecha, ahora depende de ti. Si quieres seguir creciendo interiormente y mejorar tu bienestar, te propongo seguir en contacto. Te enviaré por email mis nuevos contenidos. Solo tienes que dar un pasito más.
Sígueme Siguiendo
vervana-psicologia-terapia-desde-un-enfoque-integrador
Vervana Psicología: Terapia desde un enfoque integrador

Vervana psicología se inicia como un proyecto de ayuda para la salud mental basado en la cercanía, la alianza y la colaboración terapueta-paciente, necesarias para conseguir la creación de un entorno seguro para el crecimiento y desarrollo personal. Ponemos siempre al paciente en el centro y buscamos adaptarnos a sus necesidades, las cuales son únicas […] Ver más

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Este contenido te ayuda a: Educar a los hijos
Para ayudarte utiliza: Terapia de Aceptación y Compromiso
Contáctame
http://www.vervanapsicologia.com

vervanapsicologia@gmail.com

+34644515443

+34644658022

Ver mis redes sociales
Más información sobre mi
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Infórmate gratis
La entrevista
Mis publicaciones

Creencias erróneas sobre la sexualidad humana que bloquean tu deseo y tu placer.

Trastorno por atracón: cómo se gestiona el dolor emocional a través de la comida.

¿Tengo una adicción?: Cómo identificarla y cuándo acudir a un psicólogo.

Miedo a la soledad: por qué ocurre y cómo gestionarla.

Página1 Página2 Página3 … Página5
Ver más
Mis eventos presenciales
Mis eventos online
Mis frases
Ver más
Mis retos
Ver más
Contacta con el autor

    Facebook-f Instagram Whatsapp
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres Profesional?
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres Profesional?

    ©2017 - 2025 Copyright erescambio

    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    • Profesionales
    • Eventos Presenciales
    • Eventos Online
    • Contenidos
      • Publicaciones
      • Frases
      • Retos
    • Profesionales
    • Eventos Presenciales
    • Eventos Online
    • Contenidos
      • Publicaciones
      • Frases
      • Retos
    Charlas Gratuitas
    Change Location
    Find awesome listings near you!