Ir al contenido
. Subvención de 2.000€ para tu página Web: Infórmate aquí.
  • Profesionales
  • Eventos Presenciales
  • Eventos Online
  • Contenidos
    • Publicaciones
    • Frases
    • Retos
  • Profesionales
  • Eventos Presenciales
  • Eventos Online
  • Contenidos
    • Publicaciones
    • Frases
    • Retos
Charlas Gratuitas

NO HAY SALUD MENTAL SIN JUSTICIA SOCIAL

coral-lavara-psicologa-especialista-en-psicoterapia-integradora-y-mindfulness
Coral Lavara. Psicóloga, especialista en Psicoterapia Integradora y Mindfulness
Sígueme y recibe mis novedades Siguiendo

Es indiscutible que nuestro contexto condiciona nuestra salud mental. Esto quiere decir que el sufrimiento que una persona experimenta se inscribe en un contexto socio-político-económico-cultural y, por tanto, es fundamental como profesional de la salud mental tener muy presente esa historia.

No podemos separar la psicología clínica de la psicología social y tratar como patológico todo síntoma desarrollado en un contexto profundamente desigual, violento o injusto. No se puede etiquetar sin tener en cuenta las condiciones económicas, culturales y políticas a las que una persona se ha visto o se ve sometida. El sistema enferma, la guerra enferma, la violencia generalizada enferma, la inseguridad enferma, la falta de acceso a una vivienda enferma, la escasez de alimentos enferma, la violencia machista enferma, no llegar a fin de mes y trabajar de manera extenuada enferma, no encontrar trabajo enferma. Y es normal. Lo que no es normal es tratar de adaptarse a esas circunstancias y que tu sistema nervioso no colapse.

Es alarmante no contemplar esto cuando hablamos de salud mental, porque cada vez más en redes sociales nos venden esa idea individualista de que TODO depende de ti y de tu esfuerzo, sin considerar los factores sociales que determinan, agudizan y mantienen el sufrimiento psicológico que una persona experimenta.

No todo es patológico, no todo depende de la voluntad de la persona y no todxs tenemos las mismas circunstancias privilegiadas. 

Antes de poner una etiqueta, estas son algunas preguntas que podríamos hacernos para poder evaluar estas circunstancias, en que grado están condicionando y, de esta forma, poder brindar una atención con una mirada más integral y social:

  • ¿Este síntoma o conjunto de síntomas, hubiera aparecido o persistiría si los factores contextuales y circunstancias desencadenantes desaparecieran? 
  • Si pudiéramos hacer desaparecer esas circunstancias nocivas, ¿se podría realizar un abordaje terapéutico desde otro enfoque? 
  • ¿Tiene la persona la sensación de control para lograr tener cubiertas necesidades básicas primarias?
  • ¿Cuenta con un entorno protector y estable que permita un trabajo interno más profundo?

En ocasiones, determinada predisposición biológica en combinación con una serie de factores de riesgo puede actuar como desencadenante de un trastorno mental latente. Sin embargo, en otros casos, el contexto es el mantenedor principal del síntoma, actuando en respuesta a una situación que sobrepasa las capacidades personales y desregulando nuestro sistema nervioso autónomo, conocido como nuestro “sistema de vigilancia personal”, el cual se activa y nos prepara ante una “amenaza”. 

Es por esto, que no podemos separar la psicología clínica de la social, van de la mano, se retroalimentan una a la otra, siendo las dos caras de una misma moneda. 

Y por supuesto, es imprescindible un sistema donde la salud mental sea una prioridad política, con acciones encaminadas a generar una sociedad más justa y protectora donde poder desarrollarnos plenamente como seres humanos. No se trata sólo de reforzar el sistema sanitario público en materia de salud mental, que sin duda, es PRIORITARIO y NECESARIO. Se requiere políticas y un sistema que realmente garantice los derechos humanos de todas las personas.

 

Esta es una entrada diferente a las anteriores quizás, pero mi trayectoria personal y profesional, ha hecho que me cuestione esto muchas veces y quería compartir mi sentir desde el corazón y mi opinión al respecto. 

Me gustaría también conocer la tuya si te apetece compartir.

Un abrazo,

Coral

¡Comparte este contenido con tus amigos!
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Twitter
Email
Copiar URL
Copiar enlace
Creado por
Coral Lavara. Psicóloga, especialista en Psicoterapia Integradora y Mindfulness

¿Un pasito más?

Aprender, crecer, hacer pequeños cambios, ser un poquito más feliz cada día. Si este contenido que te he escrito ha puesto su granito de arena, entonces ha valido la pena. Mi parte está hecha, ahora depende de ti. Si quieres seguir creciendo interiormente y mejorar tu bienestar, te propongo seguir en contacto. Te enviaré por email mis nuevos contenidos. Solo tienes que dar un pasito más.
Sígueme Siguiendo
coral-lavara-psicologa-especialista-en-psicoterapia-integradora-y-mindfulness
Coral Lavara. Psicóloga, especialista en Psicoterapia Integradora y Mindfulness

Acompaño en el proceso psicoterapéutico desde una orientación integradora, a través de terapia individual online y otras herramientas prácticas como el yoga o mindfulness, adaptadas a las necesidades únicas de cada persona, para así poder afrontar situaciones difíciles de la vida cotidiana y alcanzar un mayor bienestar, autonomía y equilibrio. El objetivo es que este […] Ver más

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Este contenido te ayuda a: Sin categoría
Para ayudarte utiliza: Psicología de la autorrealización, Psicología Transpersonal
Contáctame
https://corallavarapsicologia.com

info@corallavarapsicologia.com

+34645693554

+34645693554

Ver mis redes sociales
Más información sobre mi
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Infórmate gratis
La entrevista
Mis publicaciones

ESTADOS DEFENSIVOS VS ESTADOS DE CONEXIÓN

NO CREAS TODO LO QUE PIENSAS

PONTE EN SU LUGAR

EL (SIN)SENTIDO DE LA VIDA

Página1 Página2 Página3
Ver más
Mis eventos presenciales
Mis eventos online
Mis frases

La respiración es el puente que conecta la vida con la conciencia, que une el cuerpo con sus ideas.

Thich Nhat Hanh

Escuchar la voz del sufrimiento nos ha llevado a entenderlo.

Manuel Villegas

Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma.

Carl G. Jung

La curiosa paradoja es que cuando me acepto tal cual soy, entonces, puedo cambiar.

Carl Rogers

Página1 Página2
Ver más
Mis retos
Ver más
Contacta con el autor

    Facebook-f Instagram Whatsapp
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres Profesional?
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres Profesional?

    ©2017 - 2025 Copyright erescambio

    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    • Profesionales
    • Eventos Presenciales
    • Eventos Online
    • Contenidos
      • Publicaciones
      • Frases
      • Retos
    • Profesionales
    • Eventos Presenciales
    • Eventos Online
    • Contenidos
      • Publicaciones
      • Frases
      • Retos
    Charlas Gratuitas
    Change Location
    Find awesome listings near you!