
Ansiedad Infantil: Cómo detectarla y cómo ayudar a tu hij@ a superarla
La ansiedad infantil es muy común en l@s niñ@s. Este articulo habla de las causas, síntomas y ofrece herramientas para ayudar a los padres a manejarla.
La ansiedad infantil es muy común en l@s niñ@s. Este articulo habla de las causas, síntomas y ofrece herramientas para ayudar a los padres a manejarla.
La Asdolescencia ya de por sí es complicada en muchos aspectos. Para un ADOLESCENTE PAS la cosa se complica un poco más. Es necesario que podamos acompañar y ofrecer herramientas de autogestión para que estos adolescentes puedan transitar este periodo de una forma más positiva y no sea tan abrumador para ell@s.
Las Personas Altamente Sensibles (PAS) experimentan intensamente los conflictos emocionales. La Comunicación No Violenta (CNV) ayuda a gestionar sus emociones, ofreciendo herramientas claves desde la infancia hasta la edad adulta.
Descubre como la Empatía y el saber ESCUCHAR puede cambiar tu vida y tus relaciones
En un mundo acelerado y digital, la gestión emocional y la comunicación efectiva son esenciales para todas las edades. Desde niñ@s hasta ancian@s, tod@s enfrentamos desafíos emocionales que impactan nuestras relaciones y bienestar. Aprender a manejar nuestras emociones y expresarlas de manera clara y empática puede transformar nuestra vida y conexiones. Este articulo trata de cómo cada etapa de la vida puede beneficiarse de una mejor comunicación y salud emocional.
Los celos y las relaciones tóxicas en parejas jóvenes pueden dañar la autoestima y causar ansiedad. La comunicación abierta y honesta es clave para superar estos problemas y construir relaciones saludables basadas en la confianza y el respeto.
Jealousy and toxic relationships in young couples can harm self-esteem and cause anxiety. Open and honest communication is key to overcoming these issues and building healthy relationships based on trust and respect.
Este artículo aborda la importancia de la Comunicación No Violenta (CNV) durante la adolescencia, destacando cómo puede ayudar a gestionar emociones intensas y fomentar la confianza, comprensión y autonomía en los adolescentes a través de ejemplos prácticos y casos reales.
This article discusses the importance of Nonviolent Communication (NVC) during adolescence, highlighting how it can help manage intense emotions and foster trust, understanding, and autonomy in teenagers through practical examples and real-life cases.
En este artículo exploramos cómo las redes sociales están afectando a los adolescentes, abordando temas como la falta de motivación para actividades fuera de la pantalla, la competencia por la aprobación social y el ciberbullying. La constante exposición a las redes sociales puede generar inseguridades y desconexión de la identidad personal. Es crucial reconocer la importancia de desconectar del mundo digital para reconectar con uno mismo y cultivar relaciones offline. Juntos, podemos tomar el control de nuestras vidas y valorar la autenticidad y la conexión humana por encima de la validación en línea.
This article delves into the effects of social media on teenagers, addressing issues such as lack of motivation for offline activities, competition for social approval, and cyberbullying. The constant exposure to social media can breed insecurities and detachment from personal identity. It’s crucial to recognize the importance of disconnecting from the digital world to reconnect with oneself and nurture offline relationships. Together, we can take control of our lives and prioritize authenticity and human connection over online validation.
Este artículo analiza cómo la cultura de la rapidez en la sociedad moderna afecta la salud emocional de los jóvenes. Explora el estrés y la ansiedad que experimentan al sentir la presión de mantenerse al día en un mundo acelerado. Se respalda con datos sobre la prevalencia de la ansiedad entre los jóvenes. Se destaca la importancia de priorizar el bienestar sobre la velocidad en la vida diaria.
This article examines how the culture of quickness in modern society impacts the emotional health of youth. It explores the stress and anxiety they experience under the pressure to keep up in a fast-paced world. Supported by data on the prevalence of anxiety among young people, it emphasizes the importance of prioritizing well-being over speed in daily life.
En este artículo reflexionamos sobre la experiencia de estar atrapado en una relación tóxica donde la comunicación se convierte en un campo de batalla. Se destaca la importancia de reconocer la propia valía y buscar ayuda profesional para sanar. Se alienta a los lectores a liberarse del ciclo de culpa y desesperación, y a reclamar su poder para buscar una relación que celebre su luz.
In this article, we reflect on the experience of being trapped in a toxic relationship where communication becomes a battlefield. We highlight the importance of recognizing one’s own worth and seeking professional help to heal. Readers are encouraged to break free from the cycle of blame and despair, and to reclaim their power to seek a relationship that celebrates their light.
El artículo aborda la desmotivación y la falta de dirección entre los jóvenes, destacando la crisis de valores en la sociedad moderna. Expone cómo la superficialidad, el materialismo y la glorificación de la mediocridad afectan emocionalmente a las nuevas generaciones. Llama a despertar la conciencia y a impulsar un cambio hacia una cultura que valore la autenticidad y la solidaridad.
The article discusses the lack of motivation and direction among youth, highlighting the crisis of values in modern society. It explores how superficiality, materialism, and the glorification of mediocrity emotionally impact the younger generations. It calls for awakening consciousness and driving change towards a culture that values authenticity and solidarity.
El artículo explora la violencia juvenil en la sociedad contemporánea, examinando sus posibles causas y destacando el papel crucial de los medios de comunicación y las redes sociales. Se enfoca en la importancia de la gestión emocional y la comunicación familiar para prevenir la violencia. La autora, Alicia Manzano, una terapeuta y coach emocional, invita a los lectores a reflexionar sobre cómo cultivar una cultura de empatía y respeto. Además, anima a buscar ayuda profesional cuando sea necesario. En última instancia, el artículo promueve la construcción de un mundo donde la violencia sea reemplazada por la compasión y la comprensión mutua.
The article explores youth violence in contemporary society, examining its possible causes and highlighting the crucial role of media and social networks. It focuses on the importance of emotional management and family communication in preventing violence. The author, Alicia Manzano, a therapist and emotional coach, invites readers to reflect on cultivating a culture of empathy and respect. Additionally, she encourages seeking professional help when necessary. Ultimately, the article promotes building a world where violence is replaced by compassion and mutual understanding.