Mi nombre es Anne Isabel Nott y tengo 44 años. Mi trabajo está orientado en ayudar a crear espacios donde podamos reflexionar sobre la crianza como base fundamental del desarrollo del niño/a. Hay una frase de Cristopher Clouder que dice, “Mucho tiempo para ser adulto, poco para ser niño/a”. Todos los aprendizajes, adquiridos o no, en los primeros 7 años de vida marcan la vida adulta de la persona, la infancia es la etapa más importante. Al mismo tiempo facilito herramientas creativas para aplicarlas en el día a día como adulto que acompaña durante la infancia. El objetivo es poder ofrecer al máximo número de niñas y niños la oportunidad de desarrollar sus potencialidades y habilidades necesarias en cada etapa evolutiva desde el respeto y la confianza. Para ello combinó las Artes y la Educación tanto para padres, madres como maestros/as.
“Sólo puede transmitirse al niño aquello que el educador conquistó en sí mismo”
Rudolf Steiner
Eres madre de una niña de 10 años y un niño de 6. ¿En qué consiste para ti la maternidad?
La maternidad marca un antes y un después. Para mi ser madre es una gran oportunidad de transformarnos si estamos dispuestos a romper con viejos patrones, con lo conocido… Formar tu propia familia, es una oportunidad de re-educarnos y encontrar nuestra propia manera de educar a nuestros hijos/as.
Eres hija de padre Inglés y Madre Italiana, nacida en Venezuela. Los dos buscadores de un contacto más auténtico con su ser a través de herramientas de Autoconocimiento. ¿Qué es lo que más te ha marcado de tu educación?
Crecer en un país lleno de inseguridad y violencia te hace reflexionar mucho sobre el valor de la vida y lo efímera que puede llegar a ser. La necesidad te lleva a resolver todas las situaciones desde la creatividad, la imaginación y la reinvención constantes. Aprender a sobrevivir dando lo mejor de ti genera voluntad, fuerza y capacidades que no sabías ni que tenías. Mis padres han sido vivos ejemplos de ello. ¡Lo enriquecedor que es la Multiculturalidad, el poder y la Magia de la naturaleza!
A los 18 años te fuiste de casa y de tu país natal emprendiendo un viaje por el mundo que duró más de 15 años. ¿Qué aprendizaje te gustaría resaltar de esta experiencia?
Aprendí que somos seres Universales. Los límites y las barreras nos las ponemos nosotros mismos. Las inquietudes del ser humano, las realmente profundas son las mismas en todas las partes. del mundo. No somos tan diferentes como pensamos. Se aprende mucho viajando, la vida misma es la mejor Universidad en la que podemos estar.
Encontraste la Pedagogía Waldorf Steiner a los 20 años en Inglaterra. ¿Qué te llamó la atención de esta educación?
En primer lugar y desde mi propia perspectiva, vi que era una educación con mucho sentido común. La manera natural en la que los niños y niñas se relacionaban con sus compañeros/as, las maestras, actividades… sentía que estaban como en casa; cómodos y alegres. Cada niño estaba viviendo lo que tenía que vivir en cada momento. Ni antes ni después de su edad. Ese respeto por el ritmo individual de cada niño/a me cautivo.
En segundo lugar, me fascinó la capacidad para aplicar las artes en todas las asignaturas haciéndolas mucho más atractivas y vivenciales. En definitiva, conecté con la Pedagogía Waldorf a través de todos mis sentidos. Aprendí que es una pedagogía que cuida mucho la calidad y cualidad en todos lo que rodea al niño/a (materiales que utiliza, entorno físico, comunicación…).
Cómo parte del equipo fundador de la Escuela Waldorf Steiner El Til.ler de Barcelona y como maestra waldorf en Krisol (Premià de mar) ¿Por qué consideras que es importante crear estas escuelas?
Está claro que el sistema educativo actual tiene que reformarse, como la visión que tenemos sobre el ser humano ha de ampliarse…
Está más que comprobado científicamente que no sólo somos seres de carne y hueso, que hay algo más que sólo materia. Una visión integral sobre el ser humano (cuerpo, alma y espíritu) nos permite vernos y acompañarnos desde un lugar más auténtico. Nos ayuda a valorar y respetar los dones de cada uno sin miedo a ser enjuiciados y desde un lugar no competitivo. La visión de la Pedagogía Waldorf es Científico Espiritual, por ello valora y trata a cada individuo como ser único lleno de potencialidades.
¿Cómo ayudas actualmente a los padres, madres y maestros/as con tus servicios como profesional independiente?
Ayuda a padres, madres y maestros/as a través de Talleres Manuales en los cuales elaboramos diferentes Recursos Pedagógicos que podemos utilizar con los niños ya sea en la escuela o en casa para acompañarlos en su momento vital. En los talleres hacemos Muñec@s, cuentos, juguetes hechos con materiales naturales y de calidad; objetos que contribuyen a un desarrollo sano para el niño/a.
Para quién quiera más información, realizo seminarios teórico y prácticos en los cuales abordamos temas de interés sobre la crianza y la educación tanto para familias como para escuelas desde una visión científica espiritual. Es decir, desde la Antroposofía.
Por último, asesorando a escuelas, equipos de trabajos y/o a padres y madres con necesidad de renovarse. A través del conocimiento de las diferentes etapas de desarrollo y sus necesidades, podemos crear ambientes y ofrecer los materiales más apropiados para cada etapa. Garantizar el respeto y el bienestar del niño/a puede evitar dificultades en la edad adulta.
¿Cuál es la mayor valoración que te han hecho en uno de tus talleres o seminarios sobre crianza y educación entre los 0 y 7 años ?
Calidez, apertura, intercambio, naturalidad… es lo que me gusta transmitir y es lo que la gente valora. Todo lo que hacen y aprenden en mis talleres y formaciones les es de utilidad en su día a día para mejorar la comprensión del proceso/etapa de desarrollo del niño/a y al mismo tiempo acompañarlos de manera creativa. Como dice Ainara, transmito pasión por lo que hago, dulzura y serenidad. En los talleres se crea un ambiente de intercambio muy bonito. Me gusta compartir lo que he aprendido. Para ella un taller es uno de los mejores regalos que se puede hacer, es una experiencia de conexión con su propia creatividad rodeada de personas con los mismos intereses.
¿A quién recomiendas asistir a tus talleres de Muñecas Waldorf, cuentos o seminarios de Crianza y Educación?
Les recomiendo los talleres manuales y seminarios a todas aquellas personas que estén o quieran estar relacionadas con la crianza y la educación. A los que sientan la necesidad de encontrar nuevas maneras de mirar y hacer dentro del ámbito educativo. A los que busquen abrirse y conocerse un poco más desde un lugar diferente.
Para los maestros y maestras de la educación tradicional que estén leyendo esta entrevista, ¿qué te gustaría decirles?
Les animo a buscar nuevas maneras de hacer y estar con ellos mismos y con los niños/as. Que amplíen sus herramientas interesándose en otras pedagogías que pueden enriquecer y complementar su trabajo. ¿Qué nos están diciendo los niños/as de HOY en día? ¿Cómo podemos adaptarnos sus necesidades Vitales, emocionales y mentales?
Para acabar, y mirando hacia el futuro, ¿cómo te gustaría que fuera el museo de tu vida?
Me gustaría que todos podamos abrirnos a colaborar en cualquier ámbito educativo sacando lo mejor de cada uno. Que podamos enriquecernos y ampliar nuestra visión en relación al ser humano. ¡Que podamos llegar a SER adultos dignos de imitar!