Esta web usa cookies para ofrecerle una mejor experiencia.Estoy de acuerdoSaber más
logos_home-1.png
  • Promociones
  • Eventos
    • Presenciales
    • Online
  • Profesionales
  • Contenidos
    • Blog
    • Entrevistas
    • Frases
    • Retos
    • Glosario
Menú
  • Promociones
  • Eventos
    • Presenciales
    • Online
  • Profesionales
  • Contenidos
    • Blog
    • Entrevistas
    • Frases
    • Retos
    • Glosario
User-edit
Power-off
Regístrate
  • Coaches y Terapeutas
  • Entrar
  • Infórmate
Menú
  • Coaches y Terapeutas
  • Entrar
  • Infórmate

Aprendiendo a manifestar nuestras emociones en casa mediante el juego comunicativo de la Asamblea Familiar

joan-contreras-psicologo-especializado-en-personas-altamente-sensibles-pas
Joan Contreras - Psicólogo especializado en Personas Altamente Sensibles (PAS)
  • 30/09/2019

Si quieres aprender cómo trabajar la educación emocional en casa te propongo realizar lo que denomino: la asamblea familiar

¿Te gustaría tener 10 minutos a la semana para poder reencontraros toda la familia y compartir vivencias?

En esta asamblea cada uno puede expresar por turnos y libremente las emociones que ha tenido en la semana, tanto las positivas como las negativas. Es una manera de encontraros y preguntar a todos cómo se encuentran sin que resulte artificial, simplemente como un juego comunicativo.

Para poder realizar la asamblea familiar como juego comunicativo los pasos son los siguientes:

  • Busca un momento de la semana tranquilo, donde no suela haber ni interrupciones ni tareas a hacer.
  • La primera vez les dices a la familia entera (si hay abuelos, los podemos incluir) que vamos a hacer una asamblea a tal hora, de forma que lo tengan en cuenta.
  • Podemos hacer un letrero anuncíandola y poniéndolo en la puerta de la nevera, por ejemplo.
  • Una vez todos juntos, se comenta cómo funciona el juego de la asamblea, que ahora os detallo a continuación.

Instrucciones del juego:

  • Nos sentamos en círculo, mejor.
  • Vamos hablando por turnos.
  • Cada uno dice algo que le ha gustado de la semana.
  • Cada cual dice algo que no le ha gustado o le ha sentado mal.
  • Cada persona dice también si tiene algo a agradecer a alguien. Puede ser de la familia o de fuera de ellla.
  • Cada persona se disculpa o pide perdón a alguien. También lo mismo, puede ser desde un amigo del cole hasta

Además encontramos las siguientes normas:

– Cada cual es libre de decir o no decir. Nadie está obligado. NO forzamos.

– Sólo se puede responder la pregunta de forma concreta, NO enrollarse con otros temas.

– Como padres no sermoneamos sobre lo que hay que hacer y lo que no. COMO MUCHO decimos cómo nos sentimos.

– TOTALMENTE PROHIBIDO CRITICAR.

– Al final podemos preguntar si alguien se ha sentido solo, si alguien se ha sentido triste, si alguien se ha sentido raro, esto es optativo. NO dejar que se alargue demasiado si hay silencio.

Por supuesto, si alguien quiere levantarse y abrazar o dar un beso, ningún problema.

Esta dinámica es así de sencilla y no tiene que durar más de 10-15 minutos a lo sumo.

Los niños a partir de 3-4 años participan perfectamente y les suele gustar mucho. Si vamos realizándola de forma habitual, cuando sean mayores tendremos un hábito que nos puede ayudar como familia, bien para descubrir cosas que no se suelen decir o bien para aprovechar la asamblea familiar para momentos difíciles, p.ej. la pérdida de un ser querido.

ES NECESARIO TOMAR MUY EN SERIO LOS TURNOS DE PALABRAS Y QUE NADIE SE BURLE DE NADIE.

Esta dinámica es complementaria a la que describo en el artículo de “Encontrando tranquilidad con nuestros hijos“. De hecho, se pueden combinar las dos como un espacio único y propio de la familia, sin interrupciones, donde vamos un poco más allá en la conversación, llegando a emociones y sentimientos que generalmente no suelen aflorar y nos los quedamos en nuestro interior.

Estas dinámicas son formas de crecer en familia, de tener ese punto de espiritualidad, de reencuentro entre cada uno de nosotros, de poder sentir y a la vez comunicar lo que sentimos.

Haz clic aquí si quieres descargarte la infografía explicativa.

Si queréis recibir diariamente información útil sobre psicología y educación, os invito a unirse a mi lista de Podcast rellenando este formulario con vuestros datos.

Espero que os disfrutéis mucho. Si tenéis dudas, estaré encantado de leeros en los comentarios.

Un saludo,

Joan Contreras.

¡Comparte este contenido con tus amigos!
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Copiar URL
Copiar enlace
Creado por
joan-contreras-psicologo-especializado-en-personas-altamente-sensibles-pas
Joan Contreras - Psicólogo especializado en Personas Altamente Sensibles (PAS)

¿Estás interesado en aprender temas de psicología y educación? ¿Querrías tener una información útil, fiable y eficaz? ¿Encuentras que en muchos momentos si tuvieras la información precisa actuarías de otra manera, de forma más segura, con tus hijos, con tu pareja, con tus relaciones? ¿Siempre has tenido esa inquietud de saber el porqué de los […] Ver más

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Este contenido te ayuda a: Educar a los hijos
Para ayudarte utiliza: Psicología
Contáctame
https://siemprequiseestudiarpsicologia.com/

divulgacion@joancontreras.com

+34938793731

+34610255764

Recibe contenidos similares
Ver mis redes sociales
Más información sobre mi
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conóceme
Sígueme Siguiendo
La entrevista
Mis publicaciones

Características de las personas de Alta Sensibilidad (2ª Parte)

¿Eres una persona de Alta Sensibilidad (PAS)? Estas son las características más comunes de una PAS.

Las Consecuencias Lógicas de poner límites en la adolescencia

La importancia de tener nuestra “balanza interna” bien equilibrada

Página1 Página2
Ver más
Mis eventos presenciales
Mis eventos online
Mis frases

La riqueza de información crea pobreza de atención

Hebert Simon

No tengas miedo del camino. Ten miedo a no caminar

Javier León Gómez

Lo poco que sé se lo debo a mi ignorancia

Platón

De nada sirve un conocimiento si no te cambia el comportamiento

Alejandro Jodorowsky

Página1 Página2
Ver más
Mis retos
Ver más
Contacta con el autor

    Facebook-f
    Instagram
    Whatsapp
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres profesional?
    • ¿Eres usuario?
    Menú
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres profesional?
    • ¿Eres usuario?

    ©2017 - 2020 Copyright erescambio

    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    Menú
    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    logo_home_blanco.png
    • Promociones
    • Eventos
      • Presenciales
      • Online
    • Profesionales
    • Contenidos
      • Blog
      • Entrevistas
      • Frases
      • Retos
      • Glosario
    Menú
    • Promociones
    • Eventos
      • Presenciales
      • Online
    • Profesionales
    • Contenidos
      • Blog
      • Entrevistas
      • Frases
      • Retos
      • Glosario
    Change Location
    To find awesome listings near you!
    Esta web usa cookies para ofrecerle una mejor experiencia.Estoy de acuerdoSaber más