Ir al contenido
. Subvención de 2.000€ para tu página Web: Infórmate aquí.
  • Profesionales
  • Eventos Presenciales
  • Eventos Online
  • Contenidos
    • Publicaciones
    • Frases
    • Retos
  • Profesionales
  • Eventos Presenciales
  • Eventos Online
  • Contenidos
    • Publicaciones
    • Frases
    • Retos
Charlas Gratuitas

Consecuencias emocionales del bullying en la edad adulta.

vervana-psicologia-terapia-desde-un-enfoque-integrador
Vervana Psicología: Terapia desde un enfoque integrador
Sígueme y recibe mis novedades Siguiendo

Conocemos las consecuencias que tiene el acoso escolar o el bullying en la infancia y en la adolescencia y cada vez hay más consciencia de que hay que hacer todo lo posible por prevenirlo y pararlo si es necesario, que no son solo “cosas de críos”. No obstante, se tiende a creer que el acoso termina una vez se sale del colegio o se deja de ser estudiante. Sin embargo, este tipo de violencia ha dejado unas secuelas en la identidad de la persona que lo ha sufrido y pueden continuar en la edad adulta.

Atendemos a un montón de gente adulta con diversas heridas emocionales que acuden a terapia para curarlas. Vemos que las consecuencias que deja el bullying son muy comunes y se repiten en los adultos o adultas que lo sufrieron en la infancia o la adolescencia. En este artículo queremos hablar de cuáles son esas consecuencias para concienciar sobre la importancia que tienen, aunque pensemos que son cosas del pasado y que “ya no nos afectan”.

¿Por qué el bullying deja secuelas a largo plazo?

Todas las experiencias que vamos teniendo a lo largo de la vida tienen un efecto y van moldeando nuestra identidad. Esto ocurre para bien y para mal. Es decir, si he crecido rodeada de personas que me querían y mostraban su afecto el mensaje que eso me da sobre mi misma será: “soy querible”. Por otro lado, si he tenido la mala experiencia de que no he recibido ese afecto y, además, he recibido burla y rechazo el mensaje que aprendo sobre mí es: “no merezco ser querida”. Esto crea una huella emocional profunda y difícil de borrar, pues vas creciendo creyendo que no ser una persona querible es cierto y, por lo tanto, sin darte cuenta, percibirás y actuarás con esta referencia a cuestas.

Neurobiológicamente hablando, cuando sufrimos una situación traumática (desde luego, el acoso lo es), nuestro cerebro activa sistemas de defensa que pueden ser la lucha, la huida o la congelación. Nuestro cerebro hace esto para que podamos sobrevivir, pero, por otro lado, vivir con este sistema activado constantemente, perjudica otros (la diversión, el cuidad, la intimidad, el vínculo) y, daña áreas del cerebro como el hipocampo (responsable de la memoria) y la amígdala (responsable de las emociones), entre otros. Por eso, el bullying o el acoso escolar repercute, también, en la etapa adulta. En el próximo apartado te explicamos cómo.

Consecuencias emocionales del bullying en la edad adulta.

1. Baja autoestima.

La autoestima va de cómo nos hablamos a nosotros mismo y de si ese autodiálogo es destructivo o constructivo. Como decíamos antes, las experiencias traumáticas como el acoso escolar dejan a su paso mensajes sobre nuestra persona muy destructivos. Crecer con la idea de que no se es una persona valiosa deja una profunda herida en la autoestima, la principal secuela psicológica del bullying. Estos mensajes también pueden ser: “No soy una persona interesante” o “No merezco que me pasen cosas buenas”.

2. Tendencia a descuidar el autocuidado.

Como las personas que han sufrido bullying, han tenido que estar permanentemente en alerta, es muy dificultoso poner la atención en cosas que requieren que se las prestemos. No hablamos solo de cuidar la salud física, que también es importante, si no de cuidarnos poniendo límites a los demás, no tener dificultad a la hora de recibir halagos, buscar actividades que nos hagan sentir bien, buscar a personas que nos aporten,… Todo esto no se suele dar en personas que han sufrido acoso escolar.

Hablemos de autocuidado: qué es realmente y cómo llevarlo a cabo.

3. Desconfianza de los demás.

Tampoco resulta fácil confiar en los demás cuando se han sufrido rechazos y burlas de los iguales. En algunos casos, tampoco es fácil confiar en personas de más edad. Esto es así porque, en su día, pidieron ayuda a los adultos y estos no hicieron nada o no pudieron hacer nada para frenar el acoso. Con lo cual, acabas sintiendo que no pueden contar con nadie y que es mejor solucionar las cosas en soledad y que pedir ayuda es algo infructuoso.

4. Normalización del maltrato.

Esto tiene que ver con la indefensión aprendida. Esto es, cuando hemos aprendido que nada de lo que hagamos sirve para mejorar o salir de donde estamos atrapados porque en ese momento no tenemos recursos y seguimos actuando creyendo todavía que no los tenemos; sin embargo, vamos creciendo y desarrollando nuevos recursos, pero nos seguimos creyendo que no servirá de nada. Así, toleramos comportamientos de los demás que no son tolerables porque pensamos que no podemos hacer nada (ej.: poner límites) para cambiarlo.

5. Somatización.

Entre los efectos del acoso escolar, se encuentran los trastornos psicosomáticos. Como mecanismo de supervivencia, han tendido a pasar desapercibidos. Esto implicaba no mostrar emociones para no mostrar debilidad y, así, parecer menos vulnerable. Sin embargo, suprimir nuestras emociones tiene un impacto psicológico, entre ellos, la somatización o síntomas físicos que no sabemos de dónde vienen. Estos suelen ser erupciones en la piel, dolor de estómago, tensión muscular, etc.

6. Pensamientos rumiativos.

Derivado también de esa hiperalerta necesaria en su momento, en pensar y analizarlo todo de manera excesiva es otro de los mecanismos de defensa que permanece como consecuencia del bullying. Se trata de pensamientos intrusivos que vienen una y otra vez sobre el aspecto físico, sobre creencias de uno mismo o sobre situaciones negativas que han ocurrido. Sucede, de nuevo, porque en su día pudo ser algo que fue útil (sobreanalizar, estar pendiente, etc.) que, en la actualidad, se aplica este mecanismo para todo.

7. Desconexión emocional.

Fruto de la necesidad de no mostrar vulnerabilidad, aprender a suprimir las emociones y con ello, aprendes, en nivel experto, a no mostrarlas. Por tanto, interiorizas que las emociones son inútiles y que no sirve de nada escucharse y observar qué se está sintiendo. Esto lleva a ponerse una especie de coraza emocional que repele todas las emociones, incluidas las agradables como la alegría, la ilusión o el orgullo. En resumen, no sientes nada.

10 creencias falsas sobre las emociones y cómo derribarlas.

En conclusión…

El bullying o el acoso escolar deja unas secuelas psicológicas que pueden acompañar a la persona durante toda la vida. Tendemos a pensar (porque lo necesitamos) que el acoso terminó cuando terminaron el colegio o lo estudios, sin embargo, nuestro sistema nervioso sigue hipreactivado o, por el contrario, se ha desactivado, y eso no nos permite relacionarnos con los demás ni con nosotros mismos de manera sana. n algunos casos. Recordemos que otras de las consecuencias que se pueden dar es la hipoactivación del sistema nervioso, que se da cuando mente y cuerpo colapsan y se va en automático para no sufrir.

Está demostrado que genera mucho más trauma y dolor el daño ocasionado por otro ser humano que el causado por un accidente o una catástrofe climática. Tenemos que ser conscientes de las consecuencias que nuestros actos pueden tener en la salud mental de los demás y el daño que podemos hacer. Por eso, es tan importante la visibilización y la prevención del bullying. Este tipo de acoso puede generar trastornos de ansiedad y depresión en quien lo sufre, así como trastorno de estrés postraumático. Por suerte, esto se puede trabajar en terapia psicológica, en la cual se aprende a relajar ese sistema nervioso hiperactivado o repararlo si está hipoactivado.

¿Buscas terapia psicológica basada en el trauma?

En Vervana Psicología contamos con profesionales con formación y experiencia en Terapias de trauma. Desde un enfoque integrador aplicamos técnicas como el trabajo por partes o el EMDR. Si quieres más información puedes preguntarnos y responderemos tus dudas aquí o reserva tu primera sesión.

Referencias bibliográficas

Villamizar Requena, Y. P. (2022). Consecuencias psicológicas del bullying en la vida adulta, estrés postraumático y sintomatología en estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios de la sede Bello en el 2022 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Gonzalez, A. (2021). Las cicatrices no duelen. Planeta.

Pacheco, M. H. (2017). Apego y psicopatología: la ansiedad y su origen. Descleé de Brouwer.

Theoduloz, G. F., Barreto, N., Garcia, V., Mercadal, J., Misol, C., Montenegro, A., … & Paz, V. (2024). Estudio de la calidad de sueño, la rumia y la resiliencia en adultos emergentes de Uruguay. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 16(3), 24-25.

¡Comparte este contenido con tus amigos!
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Twitter
Email
Copiar URL
Copiar enlace
Creado por
Vervana Psicología: Terapia desde un enfoque integrador

¿Un pasito más?

Aprender, crecer, hacer pequeños cambios, ser un poquito más feliz cada día. Si este contenido que te he escrito ha puesto su granito de arena, entonces ha valido la pena. Mi parte está hecha, ahora depende de ti. Si quieres seguir creciendo interiormente y mejorar tu bienestar, te propongo seguir en contacto. Te enviaré por email mis nuevos contenidos. Solo tienes que dar un pasito más.
Sígueme Siguiendo
vervana-psicologia-terapia-desde-un-enfoque-integrador
Vervana Psicología: Terapia desde un enfoque integrador

Vervana psicología se inicia como un proyecto de ayuda para la salud mental basado en la cercanía, la alianza y la colaboración terapueta-paciente, necesarias para conseguir la creación de un entorno seguro para el crecimiento y desarrollo personal. Ponemos siempre al paciente en el centro y buscamos adaptarnos a sus necesidades, las cuales son únicas […] Ver más

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Este contenido te ayuda a: Gestión de las emociones, Mejorar la comunicación, Mejorar la inteligencia emocional, Superar un trauma emocional
Para ayudarte utiliza: EMDR (eye movement desensitization and reprocessing), Inteligencia Emocional, Terapia corporal integrativa, Terapia de Aceptación y Compromiso
Contáctame
http://www.vervanapsicologia.com

vervanapsicologia@gmail.com

+34644515443

+34644658022

Ver mis redes sociales
Más información sobre mi
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Infórmate gratis
La entrevista
Mis publicaciones

¿Perfeccionismo o el miedo al fallo?: Cuando el perfeccionismo se vuelve en tu contra.

Adicción al móvil en adolescentes: ¿Cómo gestionar el uso del móvil en casa sin conflictos?

Dispareunia: comprender sus causas y cómo tratarlo.

Las causas psicológicas de la disfunción eréctil.

Página1 Página2 Página3 Página4 Página5
Ver más
Mis eventos presenciales
Mis eventos online
Mis frases
Ver más
Mis retos
Ver más
Contacta con el autor

    Facebook-f Instagram Whatsapp
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres Profesional?
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres Profesional?

    ©2017 - 2025 Copyright erescambio

    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    • Profesionales
    • Eventos Presenciales
    • Eventos Online
    • Contenidos
      • Publicaciones
      • Frases
      • Retos
    • Profesionales
    • Eventos Presenciales
    • Eventos Online
    • Contenidos
      • Publicaciones
      • Frases
      • Retos
    Charlas Gratuitas
    Change Location
    Find awesome listings near you!