Ir al contenido
. Subvención de 2.000€ para tu página Web: Infórmate aquí.
  • Profesionales
  • Eventos Presenciales
  • Eventos Online
  • Contenidos
    • Publicaciones
    • Frases
    • Retos
  • Profesionales
  • Eventos Presenciales
  • Eventos Online
  • Contenidos
    • Publicaciones
    • Frases
    • Retos
Charlas Gratuitas

Entre cuerpos y vínculos. Conversaciones sobre mi acompañamiento a la comunidad trans.

ana-martin-galvez
Ana Martín Gálvez
Sígueme y recibe mis novedades Siguiendo

Me entrevistan para el podcast de Allies & Rainbows y esto es lo que contamos:

 

¡ESCUCHA EL PODCAST!

 

¡Aquí va la transcripción más algunas partes extras ineditas!

«Ana es una psicóloga especializada en temas transgénero, reconocida por su enfoque sistémico y su mirada profesional integral. Con años de experiencia trabajando con la comunidad trans, Ana se ha dedicado a brindar apoyo y orientación a individuos en su proceso de transición y aceptación de identidad.

A través de su práctica, Ana busca empoderar a sus pacientes, ayudándolos a construir una identidad fuerte y saludable mientras navegan los desafíos de la sociedad.»

  • ¿Podrías explicar en qué consiste tu enfoque sistémico y cómo lo aplicas en el trabajo con personas trans?

Bueno primero de todo me gustaría aclarar de esta breve introducción que realmente yo no acompaño necesariamente a que transicionen. Porque así como está dicho puede llevar a malinterpretación y este punto me parece muy, muy importante en mi forma de trabajar. Y es que yo acompaño a la persona en lo que está (en su situación, su darse cuenta interno, en lo que hay en su vida en ese momento…) y no necesariamente condiciono a que la transición sea lo adecuado, porque yo no lo sé. O sea,  mi objetivo interno, más allá del que luego podamos poner en las sesiones y como encuadre terapéutico, es que esa persona pueda conocerse más y pueda descubrir desde dónde toma las decisiones, para qué hace una cosa determinada, para evitar qué hace otra, conocer cómo usa los mecanismos de defensa… Intentamos fomentar que vuelva a haber más conexión con el cuerpo, con las emociones… Pero para mí es importante matizar que yo no hago Terapia Afirmativa como tal. Igual que puedo ver la utilidad de esta terapia en la LGB con la que yo trabajo, en los casos de personas trans, no. Y sobre todo cuando trabajo con adolescentes: no necesariamente el proceso tiene que acabar en una transición. Mucha gente desiste o detransiciona si ya había comenzado un proceso porque se da cuenta de que estaba pasando algo a nivel psicodinámico  y que la transición lo que estaba poniendo de manifiesto era como una especie de solución/consecuencia a esto que estaba pasando que causaba malestar y la manera que había encontrado esa persona para no estar en contacto con ese malestar fue la transición. Cuando desaparece ese malestar no siempre necesitan transicionar, con lo cual no siempre está la necesidad de afirmar la transición. De hecho también trabajo con muchas personas detransicionadoras, personas que incluso ya están totalmente operadas o que llevan años en hormonas y que descubrieron que el camino de  la solución no era por ahí y que incluso ahora pueden desmontar cómo fue el proceso para creerse que sí lo era. De hecho, una de las críticas más comunes que me dicen tanto las personas trans como las detrans de otros procesos donde han sido acompañadas justo es que se han sentido muchas veces presionadas a transicionar y que se han descuidado otros aspectos psicológicos o emocionales que estaban mediando en ese momento. Entonces, como trabajo con ambos sectores, no me gusta pensar que el camino afirmativo es el único. Me gusta ver todo el campo.

Así que enlazo con la primera pregunta: que cómo trabajo desde el enfoque sistémico. El enfoque sistémico en psicología es una perspectiva teórica y metodológica que se centra en comprender al individuo dentro de su contexto interpersonal y social, dándonos cuenta de que nunca vamos a ser solo un individuo, siempre pertenecemos a un sistema. Por ejemplo, nuestro sistema familiar o nuestro sistema social. Incluso aunque pensemos que estamos excluidos de la sociedad o nuestra familia, estamos perteneciendo al sistema. Por lo tanto todo lo que yo he vivido dentro de ese sistema va a tener repercusión en mi manera de estar en el mundo, de relacionarme, en mis decisiones, mis creencias… Y según esta perspectiva va a haber unos principios que determinen todas estas relaciones como son: el Principio de Interdependencia, según el cual todos los elementos dentro de un sistema estamos interconectados y el cambio en uno de los elementos afecta a los demás. Imaginaos que están todas las personas de un sistema en un círculo, como un corro de la patata. Si una persona se mueve hacia la izquierda, la persona que está a su derecha, inevitablemente va a verse arrastrada hacia la izquierda y la persona que está a su izquierda inevitablemente se va a ver empujada hacia la izquierda. No se puede hacer un solo movimiento sin que eso afecte a otra persona  o a varias personas del sistema; el Principio de Totalidad, que dice que el sistema completo es más que la suma de sus partes, y solo puede entenderse en su totalidad: el comportamiento del sistema emerge de la interacción entre sus partes, y para analizar una familia es necesario conocer cómo interactúan entre sí y cómo cada interacción afecta al resto del sistema y a su conjunto; el Principio de Retroalimentación, según el cual los sistemas utilizan la retroalimentación para auto-regularse y mantener su equilibrio, es decir, la autorregulación organísmica u homeostasis; el Principio de Circularidad, que explica que las relaciones dentro de los sistemas no son lineales, es decir, que las causas y efectos no siguen una secuencia unidireccional sino que son multicausales; y relacionado con este, el Principio de Equifinalidad, por el que un mismo resultado puede tener diferentes causas. Para explicar esta multicausalidad me gusta usar la comparación con hacer un guiso. Vamos a imaginar que esto que está pasando, esta experiencia, esta situación, esta manera de ser… es una receta de cocina y que cada ingrediente va a ser necesario para que se dé ese plato. No hay recetas de un solo ingrediente, tú no te comes un tomate, tú te comes un gazpacho. Incluso aunque digas “no, es que hay recetas que son tomates aliñaos”, vale, pero lleva sal, aceite, orégano… Pues esto sería lo mismo. Claro que hay ingredientes que son más importantes porque si tú a un gazpacho le quitas el tomate pues te va a quedar una sopa de cebolla y pepino un poco regulinchi. Pero si le quitas el comino, bueno,  pues sí, estará un poco sosito pero quizá hasta haya alguien a quien le guste mas o ni lo note. Pues esto sería lo mismo, depende de qué causa, relación, hito… quites o pongas, vas a poder modificar más la receta con las consecuencias que eso tenga para la vida. Entonces lo que observamos en consulta a nivel sistémico es una exploración del contexto de las interacciones y patrones de comunicación dentro de la familia para entender un poco estas dinámicas y cómo contribuyen. Se explora también dentro de la familia cómo se está respondiendo a la identidad trans del hijo o de la hija, que actitudes, creencias y emociones está pasando por cada miembro; se proporciona información y recursos sobre la experiencia trans para todos los miembros de la familia, dando apoyo a quien lo necesite y de qué forma; se facilita el diálogo para que cada cual pueda expresar también sus sentimientos y preocupaciones; y para mí algo muy importante que hacemos desde la sistémica es favorecer el proceso de individuación. Con este proceso me refiero a la capacidad que tiene un individuo para mantener su sentido de sí mismo, a la vez que está en relación con su sistema familiar, buscando un equilibrio entre la autonomía y la conexión. Es decir, ser capaz de mantener la propia identidad y autonomía, sin perder la conexión con el sistema. Y este proceso no es algo que sea solo de las personas trans; todas las personas en un momento de nuestra vida dependiendo del desarrollo vamos a pasar por este proceso dentro de nuestra familia. Normalmente esto se solapa con el momento en el que termina de desarrollarse nuestra corteza prefrontal, que es a los 24 años, pero no siempre se da este proceso psicológico a la vez que el desarrollo biológico. Es decir, yo tengo pacientes que tienen 40 años y no han hecho un proceso de diferenciación con su familia de origen.

 

  • ¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan las personas trans durante su proceso de transición y cómo las apoyas en estos momentos?

Bueno, creo que las personas trans lo más difícil que tienen para su proceso es lo mismo que cualquier persona: que es el poder darse cuenta desde dónde hacen las cosas. Cuando cualquier persona viene a terapia viene con un nivel de autoconocimiento que normalmente suele pensar que es el tope, es decir, que suelen venir pensando que se conocen mucho a sí mismos y a sí mismas. Y hay una parte cierta, que obviamente es que sí me puedo conocer mucho, pero es que hay un montón de mecanismos de defensa puestos al servicio de no profundizar para intentar evitar estar en contacto con cosas desagradables que prefiero no ver. Entonces, cuando empezamos a trabajar, empezamos a hurguetear y a tirar de hilos y empezamos a ser capaces de abrir una fisurita entre lo que antes era inconsciente para hacerlo consciente y empezar a establecer patrones de conducta, ver las emociones ocultas, introyectos y mandatos, lealtades… y muchas veces nos caen fichas de decisiones que hemos tomado en la vida que creíamos que habíamos tomado desde un lugar y nos damos cuenta de que las tomamos desde otro totalmente diferente. Y entonces aquí viene la segunda parte del proceso, que es la de la responsabilidad, entendida como hacerme cargo de las consecuencias de mis actos. Y aquí veo si quiero cambiar algo o quiero reparar algo o quiero seguir haciéndolo igual porque estoy bien con eso que hice. Entonces, en las personas trans es lo mismo, yo es que realmente hago muy poca diferenciación entre un acompañamiento a una persona trans y a una que no lo es. Al final para mí, tanto si el ser trans es una causa, como si es una consecuencia, como si es una manera de conectarme conmigo, como si es una manera de evitar estar en contacto con otra cosa, lo voy a abordar igual que puedo abordar cualquier otra condición o situación. Sí es verdad que hay algunos temas que son más recurrentes dentro de este colectivo, como puede ser el tema de la disforia o angustia por la discrepancia entre su sexo y su género o su cuerpo y su género (si la hay), la relación en general con el cuerpo y normalmente también ponemos bastante atención en la relaciones familiares porque suele haber conflicto de algún modo. También es verdad que, en las personas a las que yo acompaño dentro del colectivo trans, hay un porcentaje bastante alto de neurodivergencia (que para quien no lo sepa con neurodivergencia me refiero a todas las variaciones naturales del funcionamiento neurológico de las personas, sobre todo AACC, TEA, TDAH…) por lo que también atendemos a lo que esté pasando con estos aspectos y cómo mejorar su calidad de vida. Además,  aunque son generalizaciones por supuesto,  hay una tendencia a tener una mirada  más puesta hacia fuera que hacia dentro y a darle mucha importancia a lo que piensen los demás, cómo me vean los demás, con bastante juicio interno… con lo cual también trabajamos en mejorar la autoestima, en rebajar esta necesidad de aprobación externa… Por otra parte,  lo que he podido observar es que, en términos generales, sobre todo en chicos trans, pero también en chicas, hay una dificultad para conectarse con su energía agresiva. Energía agresiva no entendida como actos violentos, sino entendida como la capacidad para energetizarme y poner límites o ir a por lo que quiero: conectarme con mi “no» y con mi deseo.

 

  • ¿Cómo influye el entorno familiar y social en la salud mental y bienestar de las personas trans, según tu experiencia?

Es imposible pensar que el entorno familiar y social no va a atravesar longitudinalmente la salud mental y bienestar de cualquier persona. Aspectos como la estabilidad y la seguridad, los modelos de comportamiento, de comunicación, las redes de apoyo, las expectativas, las creencias, la economía y los recursos, la cultura o los valores, la gestión emocional que se dé dentro de esa familia o de ese sistema van a influir directamente en la vivencia de la persona. En el caso de las personas trans no es distinto. La máxima diferencia que podemos encontrar es si la familia o algunos miembros de la familia apoyan la decisión de la transición o no, que es donde podemos encontrar mayores conflictos. Yo no creo que el hecho de que necesariamente la familia esté de acuerdo con la transición sea lo más beneficioso para la persona en todos los casos. Precisamente por esto que comentaba antes de que cada caso va a tener unas diferencias individuales. En ocasiones, la familia ha apoyado una transición muy rápida, porque les inquietaba estar en ese impasse de la propia transición y ha empujado a que la persona se posicionara prematuramente, y eso no ha beneficiado a la chica o al chico. Y en otros casos en los que la familia está negando cualquier atisbo de diferenciación de su hija o hijo también puede ser perjudicial. Lo que sí que creo que es muy beneficioso dentro del entorno familiar para acompañar cualquier proceso de experiencia trans es que la familia pueda promover un clima adecuado de comunicación abierta con una buena gestión emocional, donde, a pesar de que haya diferencias, se pueda mantener un debate y todo el mundo pueda expresar lo que está viviendo con el mínimo juicio posible y con la mayor empatía. Al final no se trata de convencer al otro, sino de poder tener el derecho a expresar mi vivencia, y aquí incluyo tanto las vivencias de las personas trans, como las vivencias de los miembros que puedan estar o no estar conformes dentro del sistema.

 

  • ¿Qué herramientas o técnicas específicas utilizas para ayudar a tus pacientes trans a gestionar el estrés y la ansiedad?

Pues la verdad que ninguna específica para trans, quiero decir, que el estrés y la ansiedad desafortunadamente están muy a la orden del día de cualquiera que vayamos andando por la calle dentro de este sistema que nos exige cada vez más rapidez, cada vez más perfeccionismo, cada vez ser mas individualistas… Que nos exige en general. Entonces mi intención es poder reducir esa exigencia interna, poderse permitir más el error, poder atreverse a hacer cosas diferentes a veces con miedo o con vergüenza, poder volverse más adultos, en general. Entendiendo que el adulto en contraposición con el infante tiene más responsabilidad y más libertad. Entonces, al final buscamos un poco que la persona pueda hacerse cargo de sus fracasos y de sus éxitos, porque a veces da más miedo hacerse cargo del éxito, casi que del fracaso. Recordemos que yo trabajo sobre todo con jóvenes y adolescentes, que por ciclo vital están en unos momentos además de mucha confusión, de mucho estrés, de mucha exigencia, de mucho no saber…

 

  • ¿Qué tipo de apoyo ofreces a las familias de personas trans y por qué es importante su participación en el proceso terapéutico?

Mira, principalmente cuando los progenitores acuden a mí porque les provoca cierto conflicto la transición de su hija, hijo o hije. Yo les acompaño en un proceso de terapia para las madres y los padres. De terapia individual. A veces de terapia de pareja, no porque tenga que ver necesariamente con algo de la pareja, sino porque a veces viene la pareja de madre y padre juntos (o cualquier otra configuración madre/madre o padre/padre), porque comparten inquietudes. Y a veces familiar. Además, colaboro con una asociación en la cual llevo un grupo de acompañamiento de madres, madres y padres, aunque normalmente vienen más madres de personas trans, donde buscamos que se generen redes de apoyo mutuo, donde puedan compartir sus dificultades, estrategias… Yo también aporto bastante material y recursos psicoemocionales o información a un nivel un poco más teórico de esto que hemos ido tratando: del proceso de individuación, a veces información más médica, como uso de hormonas, a veces apuntes teóricos sobre la transexualidad, el transgenerismo o la disforia… lo que vaya surgiendo un poco en el grupo.

Cuando son adolescentes incluyo a todos los miembros de la familia en algún momento, juntos o por separado y cuando son mayores de edad y quien solicita la demanda son los progenitores, ahí sí que trabajo sólo con la madre o el padre y no con toda la familia si no quieren venir, aunque también lo ofrezco.

 

  • ¿Podrías compartir alguna experiencia en la que tu enfoque sistémico haya tenido un impacto significativo en la vida de una persona trans?

Pues me resulta difícil elegir alguna experiencia concreta, pero sí es verdad que creo que algo que funciona muy bien para todo el sistema es favorecer el proceso de diferenciación. Antes he nombrado este proceso, y, para las personas que no lo conozcan, es un término que implica el camino que realiza una persona para establecer su propia identidad y autonomía, incluyendo su capacidad para mantener la identidad y emociones independientes de las influencias familiares; definir y mantener límites personales para proteger la individualidad, o un desarrollo de la identidad basado en las propias creencias, valores y experiencias, en lugar de conformarse con las expectativas externas. Es como si cogiéramos todo lo que hemos aprendido de los mandatos en introyectos familiares o del sistema en cada caso y lo revisáramos para decidir con cuáles nos quedamos y se convierten en creencias y cuáles desechamos y no nos sirven. Aunque este es un proceso que realmente es el hijo o la hija quien lo está llevando a cabo, el resto de la familia puede colaborar o entorpecer este proceso. Entonces, cuando se da en paralelo que las madres y padres fomentan y ayudan a que este proceso sea más fácil, esto por ejemplo mejora muchísimo las relaciones dentro de la familia y las relaciones de cada miembro consigo mismo.

 

  • ¿Cómo trabajas para educar y sensibilizar a la sociedad sobre las realidades y necesidades de la comunidad trans?

Sinceramente, quitando algunas intervenciones que hago tipo charlas o por ejemplo ahora este podcast o algún taller… no soy especialmente activista, ya no quiero cambiar el mundo. Le doy más importancia a mi contexto cercano y a mi día a día y a no dejar pasar una oportunidad cuando hay un debate en un grupo de amistades o en una formación o en mi supervisión. Tengo mucho interés en poder llevar a cabo en algún momento alguna investigación más rigurosa de fórmulas que funcionen mejor a la hora de acompañar, de algo más científico que pueda servir para mejorar la calidad de vida de estas personas (trans, sus familias, etc.)

 

  • ¿Qué has aprendido a lo largo de tu carrera trabajando con la comunidad trans y cómo ha influido en tu práctica profesional?

La verdad que estoy súper agradecida a mí yo del pasado que decidió caminar por esta senda y a las personas que me han acompañado y me han enseñado gracias a sus vivencias. Para mí ha sido un regalo poder estar viendo estos procesos. Cuando empecé a trabajar solo con el colectivo LGB fue muy de casualidad, porque yo pertenecía a él y me fueron llegando un poco así por que sí, no fue algo buscado. Y poco a poco empecé a tener más contacto con la comunidad trans, me puse en contacto con un par de asociaciones y es verdad que yo creo que el movimiento interno mío fue muy proyectivo, porque yo me veía en mi época adolescente-joven, que durante mucho tiempo yo no me sentí mujer y estaba muy peleada con mi feminidad y con la idea que yo tenía de lo que era ser mujer. Y creo que desde ahí me vi muy capaz de poder acompañar a alguien que estuviera en un momento parecido al que yo viví.

Algo que he aprendido ha sido el poder observar la increíble diversidad de las experiencias trans y como, aunque tienen también muchas cosas en común, hay algo muy sutil de cada persona y de cómo vive el género, la masculinidad, la feminidad, su cuerpo, la transición… para mí ha influido en mi mayor desarrollo de la empatía y de la escucha activa, de la sensibilidad. Siento mucha aceptación.

¡Comparte este contenido con tus amigos!
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Twitter
Email
Copiar URL
Copiar enlace
Creado por
Ana Martín Gálvez

¿Un pasito más?

Aprender, crecer, hacer pequeños cambios, ser un poquito más feliz cada día. Si este contenido que te he escrito ha puesto su granito de arena, entonces ha valido la pena. Mi parte está hecha, ahora depende de ti. Si quieres seguir creciendo interiormente y mejorar tu bienestar, te propongo seguir en contacto. Te enviaré por email mis nuevos contenidos. Solo tienes que dar un pasito más.
Sígueme Siguiendo
ana-martin-galvez
Ana Martín Gálvez

Soy psicóloga clínica y humanista, formada en terapia Gestalt, sistémica y corporal integrativa. Acompaño procesos de desarrollo personal y de autoconocimiento desde la adolescencia hasta la adultez, tanto a nivel individual como grupal. Mi trabajo se centra en acompañar a las personas a explorar y comprender sus emociones, mejorar sus relaciones (incluida la relación consigo […] Ver más

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Este contenido te ayuda a: Alcanzar objetivos y sueños, Cambiar creencias, Crisis existenciales y el sentido de la vida, Cuidado del cuerpo, Familia y pareja, Mejorar la autoestima, Mejorar la comunicación, Mejorar la inteligencia emocional, Solucionar problemas con los padres, Tratar con hijos adolescentes
Para ayudarte utiliza: Coaching de Familias, Gestión del cambio, Pedagogía Sistémica, Terapia corporal integrativa, Terapia Gestalt, Terapia sistémica
Contáctame
https://anamgpsicologa.com/

anamgpsicologa@gmail.com

+34611648128

Ver mis redes sociales
Más información sobre mi
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conóceme
Sígueme Siguiendo
Infórmate gratis
La entrevista
Mis publicaciones

Presencias vacías: el móvil como coraza social

Entrenamiento en asertividad

El triángulo dramático de Karpman II. Dentro del sistema familiar.

El triángulo dramático de Karpman

Página1 Página2
Ver más
Mis eventos presenciales
Mis eventos online
Mis frases

La psicología es genial.

Ver más
Mis retos
Ver más
Contacta con el autor

    Facebook-f Instagram Whatsapp
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres Profesional?
    • ¿Qué es Erescambio?
    • ¿Cuál es nuestro Propósito?
    • ¿Cómo empezó todo?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Eres Profesional?

    ©2017 - 2025 Copyright erescambio

    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    • Nota Legal
    • Contáctanos
    • Diseñado por ‘Erescambio Marketing’
    • Profesionales
    • Eventos Presenciales
    • Eventos Online
    • Contenidos
      • Publicaciones
      • Frases
      • Retos
    • Profesionales
    • Eventos Presenciales
    • Eventos Online
    • Contenidos
      • Publicaciones
      • Frases
      • Retos
    Charlas Gratuitas
    Change Location
    Find awesome listings near you!